Diario As
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CICLISMO

Cuando el ciclismo se regía bajo el sistema de la Copa del Mundo

A finales de la década de los 80, la UCI creó un novedoso sistema para distinguir al mejor ciclista de la temporada en las clásicas.

Actualizado a
Cuando el ciclismo se regía bajo el sistema de la Copa del Mundo

Juego Seguro. +18 Juega con responsabilidad.

En el ciclismohay maillots que distinguen a los ciclistas por sus logros en el transcurso de una competición o por los logros que han conseguido a lo largo del año. En el Tour de Francia, sin ir más lejos, hay hasta cinco maillots que distinguen a los líderes de las diversas clasificaciones siendo el amarillo el más conocido.

Al mismo tiempo, encontramos a muchos ciclistas con un maillot con una bandera gigante, que le distingue como campeón de su país y uno arcoiris único que luce el vigente campeón del mundo.

De 1989 a 2005, hubo un maillot, conocido como el arcobaleno, que era muy parecido al de campeón del mundo, pero que en lugar de llevar las barras arcoiris en el pecho de forma horizontal se llevaba de manera vertical en el torso y servía para distinguir al líder de la Copa del Mundo. La UCI creó este galardón para resaltar al mejor ciclista de la temporada en el mundo de las Clásicas, siendo un gran reclamo para televisiones y patrocinadores.

La Copa del Mundo fue un invento del máximo organismo del ciclismo mundial para asegurarse la presencia de las grandes estrellas del pelotón en las clásicas antes que de que priorizasen únicamente en las Grandes Vueltas. La competición la formaban los cinco Monumentos del ciclismo (Milán-San Remo, Tour de Flandes, Paris-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y Giro de Lombardía), así como un puñado de grandes clásicas con España siendo representada por la Clásica de San Sebastián.

Éxito inicial

El campeonato consiguió atraer la atención de las muchas estrellas del pelotón, pero con el paso de los años fue perdiendo preponderancia. Sus dos primeras ediciones, sin ir más lejos, fueron ganadas por dos ciclistas que en ese momento también fueron vencedores en las Grandes Vueltas. Los equipos, sin embargo, fueron especializando a los ciclistas con el paso del tiempo, distinguiéndolos entre ‘vueltómanos’ y ‘clasicómanos’.

Para distinguir al líder de la Copa del Mundo se empleaba un sistema de puntuación que daba puntos a los 25 primeros de cada prueba. Todas las carreras incluidas en el calendario -una decena- tenían el mismo valor y los grandes ciclistas iban a por el triunfo. También había una clasificación por equipos con unos jugosos premios y sólo se tenía en cuenta a los tres ciclistas que mejores resultados habían obtenido en toda la temporada, haciéndose calendarios en exclusiva para estar en pico de forma durante el campeonato.

No era nada sencillo estar en el mejor momento de un ciclismo porque las carreras, pese a ser todas de un día, se prolongaban desde el mes de marzo hasta octubre. Sin duda, esta Copa del Mundo ponía a prueba la profundidad de las plantillas y también la resistencia de unos líderes que debían buscar hacer un gran resultado, aunque no se encontrasen en su mejor momento de forma.

A España nunca le fue bien

Pese a que los 90 fueron años dorados para el ciclismo español, nunca ningún equipo con bandera rojigualda estuvo cerca de ganar o tener un gran papel en esta Copa del Mundo. En los 16 años que duró la competición, España jamás ganó la clasificación general ni en individuales ni por equipos, siendo un tercer puesto en 2004 el mejor resultado en individuales de nuestro país en toda la historia.

Italia fue el país más dominante de la competición, obteniendo nueve de 16 triunfos y tan sólo con cuatro ciclistas. Le siguió Bélgica con tres triunfos, Alemania con dos y finalmente Países Bajos e Irlanda con uno. Francia, al igual que España, se quedó en el dique seco en esta Copa del Mundo, siendo decisiva a la hora de presionar a la UCI para que la suprimiese en 2005.

En la clasificación por equipos, Italia también dominó con siete triunfos (casi todos con el mítico Mapei) por delante de los seis logrados por Países Bajos (dos de PDM, dos de Panasonic y dos de Rabobank). Alemania ganó un año con el Telekom, Bélgica lo hizo con el GB-MG y Francia lo logró con Française des Jeux en 1997.

El regreso de la maglia arcobaleno se ha planteado en las últimas fechas con la fiebre renovada por las Clásicas contando con la participación de grandes ciclistas. Muchos creen que aquella Copa del Mundo fue una gran idea mal ejecutada porque valoraba igual a un ‘Monumento’ que a una ‘Clásica’. La UCI ha tomado nota y puede que en 2025 regrese este campeonato.

Normas