CICLISMO
La liga árabe del ciclismo: una realidad que sube como la espuma
La península arábiga concentra a tres de los equipos más potentes del ciclismo mundial... y la cosa no ha hecho más que comenzar.
Juego Seguro. +18 Juega con responsabilidad.
De un tiempo a esta parte, los petrodólares han irrumpido con muchísima fuerza en el mundo del ciclismo. Emiratos Árabes Unidos fue el primer país en entrar en el pelotón, después de adquirir a finales de 2016 el antiguo equipo italiano Lampre para dar publicidad a la nación en las carreras más importantes de las dos ruedas.
Los emiratís no fueron pioneros en cuanto a originalidad, sino que copiaron un modelo que una década atrás había impulsado Kazajistán para promocionar el nombre de su nueva capital, Astana. Sin duda, este movimiento llamó a otros con la consiguiente irrupción de equipos-estado, como ha sido el caso del equipo Israel-Premier Tech.
Volviendo al golfo pérsico, encontramos que ese primer movimiento de Emiratos Árabes Unidos sería replicado semanas después por Bahréin. En el caso de la isla, estos sólo le compraron la licencia para competir en la máxima categoría al Tinkoff (donde corría Alberto Contador) y decidieron montar ellos mismos una estructura, fichando a diversos ciclistas del pelotón.
Así llegamos a un año 2017 donde por primera vez dos países del mundo árabe compitieron en el Tour de Francia y sin contar con ningún ciclista autóctono. A los chicos del golfo poco o nada les importó, porque el objetivo de promocionarse en todo el mundo y a bajo coste lo habían conseguido sin despeinarse.
El gancho
Es en este momento cuando la UCI, siempre tan viva para captar patrocinadores, abrió la mano para que estas regiones organizasen sus propias carreras de una semana. Fue así cómo los ciclistas vieron que estos países pagaban canon por su asistencia a sus competiciones y cómo poco a poco fueron atrayendo a los mejores.
A diferencia del fútbol, los Pogacar, Yates, Nibali o Landa de turno no tenían que vivir allí, facilitando mucho las cosas para que los megacontratos que se les ofrecían cristalizasen en éxito. Estos ciclistas apenas tienen que ir una semana al Emirato de turno a cumplir con ciertos compromisos promocionales y el resto del tiempo están en su casa o en la carretera.
A esta liga árabe del ciclismo se incorporó en 2023 el hermano mayor de todos, al menos demográficamente. Arabia Saudí irrumpió en el pelotón siendo el socio capitalista del equipo Jayco. Sí, este equipo australiano (que no hace demasiado estuvo a punto de llamarse Manuela Fundación y ser españo) acabó finalmente adoptando el apellido AlUla. Esta región es la que el país saudita quiere promocionar internacionalmente... y mal no les está funcionando.
Los números
En cuanto a resultados, el país que mejores ha obtenido en todo este tiempo ha sido Emiratos Árabes Unidos. El UAE Team Emirates ha ganado tres Tours de Francia y un Giro de Italia de la mano de Tadej Pogacar, y además ha cosechado cinco podios más en Grandes Vueltas desde que entraron en el pelotón en 2017. La escuadra ha ganado el ranking UCI por equipos en 2023 y 2024.
Por su parte, Bahréin aún no ha conseguido ganar ninguna vuelta de las tres grandes, aunque ha dado muchas veces al palo. Fueron segundos en el Giro en 2017 y en la Vuelta a España de 2019 con Vincenzo Nibali, también cosecharon ese resultado en el Giro de 2021 con Damiano Caruso. Además, fueron terceros en la Vuelta a España de 2021 con Jack Haig y terceros en el Giro de 2022 con Mikel Landa. Su mejor puesto en el Tour de Francia es una sexta plaza lograda por Peio Bilbao.
En cuanto al Jayco-AlUla, hay que resaltar que el proyecto está todavía muy verde con un cuarto puesto de Simon Yates en el Tour de Francia de 2023 como mejor resultado. El equipo ha tirado de chequera este último verano fichando para 2025 al gran agitador de la parte final de la temporada, el australiano Ben O’Connor, quien fue subcampeón tanto de la Vuelta a España como del Mundial de ciclismo en ruta.
La liga árabe de ciclismo ya está en marcha y quién sabe si en los próximos años se apuntarán más países. Tanto Qatar, como Omán y Kuwait ya han mostrado interés en hacerse con un equipo ciclista dándoles su nombre y sus petrodólares. Quién nos iba a decir hace unos años que estos países sin ninguna tradición ni apego serían los mecenas de las dos ruedas.