Diario As
Resultados
Síguenos en
Hola

CHAMPIONS LEAGUE

Las duras conclusiones del nuevo formato de la Champions League

La fase de grupos de la máxima competición europea del fútbol llegó a su final con pocas sorpresas.

Las duras conclusiones del nuevo formato de la Champions League

Juego Seguro. +18 Juega con responsabilidad.

18 partidos al mismo tiempo, ningún precedente histórico y algunos favoritos en apuros. Pintaba excelente la última jornada de la Champions League en su nuevo formato, pero la realidad es que las críticas han empañado en cierta medida el invento de la UEFA. “No me gusta el nuevo formato”, zanjaba Carlo Ancelotti tras disputarlo por primera vez en su carrera deportiva y después participar en una treintena de ediciones de la Champions.

El italiano recibió un enorme apoyo en redes sociales por no guardarse sus pensamientos. Los datos no mienten y muestran que este nuevo formato llega a unos extraños dieciseisavos de final con todos los favoritos en liza. No hubo drama en la última jornada, más allá de una remontada postrera del Manchester City para meterse en la ‘repesca’.

Muchos aficionados, de hecho, se cuestionan qué mérito tiene que los citizens hayan accedido a la siguiente fase tras vencer a Sparta Praga, Slovan Bratislava y Brujas en ocho partidos. Esos dos partidos extra con respecto a la fase de grupos anterior han aportado poco por no decir nada al llegar el 25% de los equipos eliminados a la última jornada. Y además, tras el sorteo de la ‘repesca’, no deja de extrañar que dos equipos del mismo país como el Brestois y el PSG se vean en esta ronda -cuando antes era imposible hasta cuartos de final-.

Difícil de entender

En su folleto informativo, la UEFA decía que los grandes se verían con más frecuencia y que eso generaría más interés en la competición. La realidad es que muchos grandes se han medido en esta fase de grupos entre sí, aunque no quedando ningún partido para el recuerdo colectivo como sí sucede en las fases eliminatorias.

El formato de clasificación, como si fuese una liga, también ha quedado extraño a todas luces para unos aficionados que no sabían ni los resultados ni el número de puntos que necesitaba su equipo para clasificarse. El caso es que hacer una primera fase mediocre no ha tenido consecuencias, como sí en su momento las vivió el Barcelona, marchándose dos años seguidos a la Europa League.

Por cierto, los equipos que finalizaron del puesto 25 al 36 en esta nueva Champions se han quedado sin opción de reengancharse a la Europa League, dándose por concluida su participación en competiciones europeas por esta temporada. La UEFA, sin embargo, ha conseguido con este sistema tan benévolo conseguir que todos los grandes estén en Champions hasta finales de febrero como mínimo.

Posibles reformas y una amenaza

Entre las opciones que se barajan para mejorar el torneo se encuentra la de clasificar únicamente a 12 equipos. La cosa quedaría de la siguiente manera: del primero al cuarto directos a cuartos de final y del quinto al duodécimo jugarían una eliminatoria de octavos. El resto de equipos jugarían una Champions B. El nivel subiría ostensiblemente.

La realidad es que la UEFA tiene que trabajar a conciencia un formato que, por lo pronto, permanecerá entre nosotros dos temporadas más. En ese momento, el organismo presidido por Aleksander Ceferin podría plantearse una reforma, pero hasta entonces está atado de manos y pies por los derechos televisivos que han vendido proyectando todos estos partidos.

Y en mitad de todo este escenario emerge la figura de una Superliga, que está amenazando con arrancar antes de la siguiente gran reforma de la UEFA. Aunque el principal problema de esta competición, también, han sido los múltiples cambios de formato que ha tenido desde su anuncio en 2022.

Normas