¿Por qué Wimbledon exige blanco a sus tenistas? Aquí la razón
El prestigioso torneo londinense afronta su segunda semana de torneo en una de las ediciones con más sorpresas desde su creación en 1877.


La gran cita del tenis mundial por excelencia junto a Roland Garros afronta su recta final de competición. En una de las ediciones con más sorpresas, un año más se vuelve a poner en valor la dificultad de las pistas de hierba más representativas del mundo. Con Londres y el mundo como testigo, los mejores tenistas del mundo pelean un año más por el tercer Grand Slam de la temporada, algo que se lleva haciendo desde nada más y nada menos que el año 1877 y prácticamente casi de manera ininterrumpida. Muchos deportistas que a lo largo de la historia dejaron su huella en el césped del All England Club. Es el caso de Roger Federer, ganador en ocho ocasiones y Martina Navratilova, vencedora en nueve ediciones en el cuadro femenino.
Una historia la de la cita londinense que comenzó en el Siglo XIX y que continúa en nuestros días. Muchas cosas han cambiado pero otras muchas siguen, sobre todo, el mantener el blanco como color primario, porque esa es la idiosincrasia de este Grand Slam. Una particularidad y tradición que hace a Wimbledon un torneo especial y diferente y que, por supuesto, tiene su historia en los orígenes. Concretamente, un campeonato creado en su momento para una clase privilegiada y una anécdota que se mantiene y parece que se mantendrá para siempre.

Wimbledon, de blanco
Creado en el año 1877, en ‘Field Club’ primero, y ‘Challenge Cup’ después, se creó como un campeonato únicamente para los “ciudadanos de clase alta”, dejando a un lado a las clases más vulnerables. Por supuesto, en aquella época, las clases altas representaban elegancia y mucho poder, síntoma de superioridad respecto al resto de la ciudadanía. Por ello, se optó por una ropa elegante y, sobre todo, que no representase ningún síntoma de suciedad. Por lo que se apostó por el blanco como color íntegro, un tono que no dejaba ni rastro de suciedad ni evidenciaban el sudor, uno de los mayores símbolos de suciedad en aquella época. Por supuesto, estaba mal visto por la sociedad de aquel momento.

Una tradición que nació junto al torneo y que pese al cambio de tendencia en nuestros tiempos, se ha mantenido, dando una imagen de orden y siendo un aliciente que ningún otro torneo posee en el mundo. Algo que le hace diferente y especial.
138 ediciones de historia
Con el prestigio del año I, esta edición, que significa la número 138, se mantiene con la misma originalidad con la que se fundó en 1877. Desde entonces, casi 140 ocasiones en las que los mejores tenistas del mundo se han juntado en las pistas del All England Club de Londres. Únicamente en 11 ocasiones no se pudo disputar este torneo. Suspendido por las dos Guerras Mundiales, en un periodo entre 1915-1918 y 1939-1945, la cita londinense no llegó a jugarse en el Siglo XX. Por último, la más reciente fue en 2020, cuando por culpa de la pandemia de la Covid-19 tuvieron que tomar la decisión de suspenderlo.

Tenistas con más títulos de Wimbledon
Cuadro masculino
- Roger Federer (Suiza): 8
- Pete Sampras (Estados Unidos): 7
- Novak Djokovic (Serbia): 7
- William Renshaw (Gran Bretaña): 7
- Bjorn Borg (Suecia): 5
- Laurie Doherty (Gran Bretaña): 5
Cuadro femenino
- Martina Navratilova (Estados Unidos): 9
- Helen Wills (Gran Bretaña): 8
- Steffi Graf (Alemania): 7
- Serena Williams (Estados Unidos): 7
- Dorothea Douglass (Gran Bretaña): 7
- Billie Jean King (Estados Unidos): 6

Los ciclistas que más veces han ganado el Tour de Francia

¿Podrá Pogačar superar a leyendas del ciclismo como Merckx e Induráin?
Más en AS Apuestas: Consulta los últimos pronósticos deportivos con las mejores apuestas y cuotas. Además, si sigues jugando a la Quiniela, repasa nuestros pronósticos de fútbol de la jornada para conseguir mayor acierto.
Juego Seguro. +18 Juega con responsabilidad.
Rellene su nombre y apellidos para comentar